Manera de articulación

Contraste

En muchas lenguas, como en inglés, la diferencia entre articulación oclusiva y articulación fricativa es contrastante. Para los sonidos labiales [b] y [v] en inglés, encontramos pares contrastantes como los siguientes: [bejl] <bail> 'fianza' vs. [vejl] <veil> 'velo', [bejn] <bane> 'ruina' vs. [vejn] <vane> 'aspa', [grijb] <grebe> 'zambullidor' vs. [grijv] <grieve> 'lamentar', <rubble> 'escombro' vs. <shovel> 'pala'.

Las oclusivas alveolares en inglés también contrastan con las fricativas correspondientes y con la aproximante rótica <r>: [tejl] <tail> 'cola', [dejl] <dale> 'valle', [ðej] <they> 'ellos', [in] <thin> 'delgado', <rail> 'pasamanos'; y (en posición final) <rate> ' tarifa', <raid> 'invadir', <wrath> 'ira', <with> 'con', <rare> 'raro'.

Incluímos en esta discusión la aproximante rótica porque en algunas lenguas del mundo, tiene una distribución que la señala como una variante "continua" de una oclusiva coronal. Veremos ejemplos en esta sección.

El rasgo fonológico que se ha usado más comúnmente para describir este aspecto de los sonidos es [continuo]. Su definición es un poco controvertida, porque depende de las factores que se toman en consideración. La definición que adoptamos aquí es que un sonido es [-continuo] si hay obstrucción completa en el punto de constricción en la parte central de la cámara oral (con el entendimiento de que las nasales son [-continuo] aunque el aire pasa por la nariz, y que la aproximante lateral es [-continuo] aunque el aire pasa por los costados de la lengua).

Entonces la siguiente definición, "un sonido es continuo cuando el paso del aire no queda obstruido en el aparato fonador (Núñez Cedeño y Morales-Front 1999, p. 11)", no nos parece suficientemente clara cómo se clasificarían las consonantes nasales y laterales.

  [continuo]
Vocales [a e i o u] etc. +
Aproximantes [ j w ] etc. +
Fricativas [ ð s z x ] etc. +
Vibrantes [ r ] etc. +
Aproximante lateral
Consonantes nasales
Oclusivas y africadas

Falta de contraste: asimilación en manera

En muchas lenguas del mundo, las oclusivas se vuelven continuas (fricativas o aproximantes o vibrantes) en ciertos contextos. El rasgo [+continuo] se extiende de un sonido vecino. En algunos casos, hay condiciones en los dos lados de la oclusiva que tiene que cumplirse para que la oclusiva se vuelva continua.

El español es un buen ejemplo de una lengua en que hay una falta de contraste en las oclusivas sonoras y las fricativas sonoras. (Aquí nos basamos la presentación en los datos de ciertas variantes bien conocidas; hay variantes en que los detalles son diferentes. Y de hecho, aunque muchas veces se transcriben las variantes continuas como fricativas, no tienen una articulación tan fuerte en todos casos; a veces se denominan aproximantes (véase Hualde, Olarrea y Escobar 2001, p. 70.) Se postula que hay solamente un fonema para cada posición (bilabial, dental, velar), aunque hay alófonos continuos en ciertas posiciones.

Contexto
Articulación oclusiva
Articulación continua
Principio de enunciado ['baka] <vaca>
['boka] <boca>
——
Después de nasal (porque estos sonidos son [-continuo]) ['ambos] <ambos>
[em'bano] <en vano>
['anda] <anda>
<hongo>
——
Después de lateral (este sonido es [-continuo])* /d/: ['balde] <balde> /b/: ['alßa] <alba>

/g/: <algo>
Después de vocal (porque este sonido es [+continuo]) —— [la'ßoka] <la boca>
[la'ßaka] <la vaca>
[la'ðama] <la dama>
[a'ßað] <abad>
Después de /r/ (porque este sonido es [+continuo]) —— [er'ßir] <hervir>
['arðe] <arde>
<largo>
Después de la fricativa /s/ (es [+continuo]) —— [ez'ßoso] <esbozo>
['dezðe] <desde>
<las gatas>
* La diferencia en compartamiento de los sonidos después de la /l/ es un hecho importante, pero no podemos explorar sus consecuencias aquí.

Líquidas: contraste y falta de contraste

En muchas lenguas, como en inglés y español, hay dos líquidas contrastantes: : <r> y <l>. En español, por ejemplo, encontramos pares contrastantes como <para> — <pala>, y <muro> — <mula>. Entonces sabemos que la diferencia en manera —de una articulación lateral y una articulación no lateral— es distintiva en estas lenguas.

En otras lenguas las líquidas son variantes de un solo fonema. Los factores que condicionan las variantes generalmente son las vocales, y por lo tanto el analista debe siempre cuidar de presentar los datos cuidadosamente. Por ejemplo, considere los siguientes datos de tswana:*

khuru 'tortuga'
barisa 'el rebaño'
loxarima 'relámpago'
mosari 'mujer'
pori 'cabra'
lefifi 'oscuridad'
loleme 'lengua'
xobala 'leer'

* Datos de M. Stanley Whitley (1978) Generative phonology workbook, Madison: University of Wisconsin Press; C. M. Doke (1954) The southern Bantu languages, London, New York, Cape Town, Oxford University Press for the International African Institute, y C. M. Doke (1926) Phonetics of the Zulu language (Bantu studies II), Johannesburg: University of the Witwatersrand Press.

En estos datos no encontramos contraste entre [r] y [l]. La vibrante se presenta antes de las vocales cerradas (i, u) y la lateral se presenta antes de las vocales no cerradas (o, e, a). (En la fonología se suele usar el rasgo [alto] para distinguir estos grupos de vocales.) Entonces hay una sola aproximante como fonema: /l/ (o, alternativamente, /r/ — no hay mucha razón lingüística para decidir entre estas opciones.)

Aproximantes y fricativas: contraste y falta de contraste

En algunas lenguas del mundo, como el inglés, la aproximante labiovelar y la fricativa labial (labiodental en el caso de inglés) contrastan. Ejemplos del inglés: <wet> 'mojado' vs. <vet> 'veterinario', <wane> 'menguar', vs. <vane> 'aspa', <west> 'oeste' vs. <vest> 'chaleco'. Entonces /w/ y /v/ son fonemas distintos en inglés.

En otras lenguas, la aproximante no contrasta con la fricativa sonora (generalmente bilabial); son alófonos. Generalmente la variación es condicionada por la vocal que sigue: una vocal anterior provoca el alófono [ß] y una vocal posterior provoca el alófono [w]. Un ejemplo es madija:

wapha 'especie de mono' haßi 'sendero'
awa 'árbol' ßeni 'río'
wapi 'muchos' ßi 'escarbar'
howa 'gritar' oßi 'extinguido'

Datos de: Patsy Liclán y Stephen A. Marlett (1990) Madija noun morphology, International Journal of American Linguistics 56:102-120; Patsy Adams (Liclán) (1987) Gender agreement in Madija, Native American languages and grammatical typology, papers from a conference at the University of Chicago, University of Chicago, April 22, 1987, Paul D. Kroeber y Robert E. Moore (eds.), 1-18, Indiana University Linguistics Club; y Patsy Liclán, com. personal.


Los datos que se presentan en los siguientes archivos exigen su estudio.

Formato sugerido para la presentación de datos.


Coronal

Los sonidos coronales son los que se pronuncian con la parte anterior (la "corona", inglés "blade") de la lengua, los que se pronuncian delante de la zona palatal (es decir, los interdentales, dentales, alveolares, y palato-alveolares, pero no los palatales).