Fenómenos que ocurren en los extremos de la sílaba, palabra o enunciado

Hay varios tipos de fenómenos que suelen ocurrir en los extremos de ciertas unidades fonológicas o (menos frecuentemente) palabras.

Es necesario aclarar algo antes de seguir con este tema. Cuando se lee una lista de palabras monosilábicas en un corpus, cada ítem es (a) un enunciado, (b) una palabra, y (c) una sílaba. Si uno afirma que algo ocurre "en posición final", la descripción es demasiado vaga, porque podría referirse a cualquier de estas unidades muy diferentes y fácilmente distinguidas. Para que la descripción sea exacta, uno tiene que buscar la evidencia para distinguir entre estos contextos. Lo que ocurre "al final de sílaba" debe ocurrir también al final de la primera sílaba de una palabra bisilábica, si "sílaba" es la unidad pertinente. Lo que ocurre "al final de palabra" debe ocurrir también al final de palabra si la palabra está en medio de una oración, si "palabra" es la unidad pertinente. Y lo que ocurre "al final de enunciado" debe ocurrir solamente en posición final de un enunciado, si "enunciado" es la unidad pertinente. [Nota 1]

Con esta aclaración veremos que hay ejemplos en las lenguas del mundo de procesos no asimilatorios que ocurren en los tres contextos.

En este apartado no discutiremos los casos en que un sonido se inserta, los cuales se tratan aparte como casos de epéntesis.

Posición final

Hay ciertos procesos comunes que suelen ocurrir en posición final. Muchos de estos procesos parecen ser un tipo de debilitamiento en que ciertos rasgos se pierden o se disminuyen.

Ensordecimiento

Es común percebir que hay un ensordecimiento parcial o total al final de un enunciado —de la última consonante, o hasta de la última vocal. Este ensordecimiento también ocurre al final de sílaba, o en cualquier posición de la "coda" de la sílaba. [Nota 2]

En inglés, por ejemplo, es común escuchar que la palabra <and> (y otras palabras, por supuesto) se pronuncia con lo que suena como /t/ al final, cuando hay una pausa notable después de la palabra en una conversación. El alemán ilustra este tipo de proceso al grado que es muy difícil percebir la diferencia entre las consonantes finales en las palabras como /rat/ y /rad/ cuando se pronuncian en aislamiento, si la hay.

En español se puede percebir un ensordecimiento de la vibrante en posición final de enunciado, como en <flor>.

Pérdida de otros rasgos

Es común que una consonante pierda algunos rasgos distintivos en posición final. En algunas variantes del inglés americano, en posición final de sílaba la oclusiva alveolar sorda /t/ pierda su rasgo coronal y se pronuncia como oclusiva glotal, en cierto estilo de habla. Ejemplos: "What?" '¿Qué?', "It's not what you think.' 'No es lo que piensas.', "meltdown" 'fundición total'.

Mientras que una oclusiva se vuelve oclusiva glotal por la pérdida de los rasgos de punto de articulación, un sonido [+continuo] se vuelve fricativa glotal en algunas lenguas. En algunas variantes de náhuatl, una aproximante en posición final de sílaba siempre se vuelve [h]. Entonces [h] es alófono de más de /j/ y también de /w/. (Hay alomorfos que muestran la forma subyacente y otros alomorfos que muestran la forma con la fricativa.) A modo similar, en ciertas variantes del español, la sibilante pierde sus rasgos de punto de articulación y se vuelve [h] en posición final de sílaba.

Tipo de soltamiento

Las consonantes suelen tener diferentes tipos de soltamiento cuando se presentan en posición final de enunciado. En seri, por ejemplo, una oclusiva sorda no labializada (es decir, /p/, /t/, o /k/) optativamente se pronuncia en tres maneras diferentes al final de enunciado: (1) sin soltamiento, (2) con un soltamiento nasal homorgánico sordo, o (3) con aspiración. Además, la /k/ puede tener un soltamiento glotálico si va después de una consonante (Moser y Moser 1965).

Velarización

Es bastante común encontrar un proceso de velarización en posición final. Por ejemplo, hay variantes del español en que una nasal se velariza en esta posición cuando no hay una consonante a cuyo punto de articulación puede asimilar: <pan> se pronuncia [pa]. En inglés, la aproximante lateral /l/ se pronuncia con un rasgo secundario de velarización cuando está en la posición final de sílaba (véase nota 2).

Otros procesos

En español, una vibrante se hace un tipo de vibrante múltiple, optativamente, cuando se presenta en posición final de sílaba: <bárbaro>, <par>.

Posición inicial

Hay ciertos procesos que también son comunes, que ocurren en posición inicial. Muchos de estos procesos parecen ser un tipo de fortalecimiento

Uno de estos procesos es aspiración, especialmente en sílabas acentuadas.

En algunas lenguas, las oclusivas sonoras tienen variantes preglotalizadas en posición inicial. En otras tienen variantes prenasalizadas.

En algunas lenguas, las sibilantes se hacen africadas en posición inicial.

En el español, una vibrante se vuelve vibrante múlitiple en posición inicial de palabra (Harris 1969). También se vuelve vibrante múltiple, optativamente, cuando se presenta en posición inicial de sílaba y a la vez sigue a una consonante resonante, como en <Enrique>.

Algunos procesos, como la alternancia entre [r] y [l], se describen mejor con referencia a la posición en la sílaba: cierto alófono si la consonante está en el inicio de la sílaba, y otro alófono si la consonante está en la coda de la sílaba.

En algunas lenguas, las aproximantes tiene variantes más "fuertes" en posición inicial. Una /w/ suena como [gw] optativamente en náhuat de la sierra, una /j/ suena como /gj/ en zapoteco, etc. En español, la aproximante /j/ tiene un alófono más cerrado en posición inicial de enunciado, resultando en una fricativa sonora o hasta una africada sonora, especialmente bajo énfasis.

Cuestiones teóricas

En esta breve discusión hemos dado por sentado que sabemos lo que es un enunciado, sílaba, y palabra. Sin embargo, ninguna de estos conceptos es totalmente obvia. Y es posible que hay otros conceptos que uno puede proponer, como "frase fonológica". El concepto de "enunciado" es, posiblemente, el más fácil de los tres. Suponemos que es lo que ocurre entre pausas —pausas de suficiente duración. El concepto de sílaba es bastante accesible, aunque las definiciones y los formalismos no tan sencillos. Daremos más atención a este concepto en otro apartado. Y el concepto de "palabra" puede ser muy controvertida, porque no hay una definición universal adecuada. Lo que se escribe como una palabra podría ser más de una, y lo que se escribe como varias palabras podría ser sólo una. Ejemplo: no hay razón fonológica ni morfológica (en nuestra opinión) para afirmar que <se lo dio> consta de tres palabras mientras <dárselo> es una. Si no tenemos una definición adecuada de este concepto, su uso en la fonología es un poco problemático.

Hay algunos conceptos que a propósito no se han mencionado en este apartado sobre "extremos", porque sus extremos no parecen tener importancia para la fonología postléxica (generalmente —así se ha afirmado tradicionalmente). Estos conceptos son: morfema y raíz. Por lo general, y tal vez universalmente, no hay procesos fonéticos que se refieran al inicio o final de un morfema, o al inicio o final de una raíz. Se ha afirmado que las reglas fonéticas están "ciegas" a las fronteras de los morfemas, y que las únicas fronteras gramaticales que puede ver son las fronteras de las palabras.

Una manera en que estas observaciones se han incorporado dentro de una teoría de fonología ha sido la siguiente: después de formar las palabras en el componente morfológico, y antes de pasar la palabra a las reglas postléxicas, se borran los lindes de los morfemas por medio de un paso llamado "borradura de corchetes". Una palabra como "incorrectamente" se compone de varios morfemas, y podemos mostrar su composición morfológica de la siguiente manera: [ [ [ in [correct] ] a ] mente ]. Antes de pasar por el componente de la fonología postléxica donde (supuestamente) se encuentran todas las reglas de detalle fonético que nos han interesado en este curso, la palabra pasa por "borradura de corchetes" que da como resultado [ incorrectamente ]. Por lo tanto, es imposible que una regla fonética haga uso del concepto "raíz" o de "morfema". Por medio de este concepto "borradura de corchetes" se ha intentado constreñir la teoría de fonología para que no permita formalmente cosas que no son posibles en las lenguas del mundo. [Nota 3]


Nota 1. Por supuesto, puede haber más de un proceso que está en juego. Por ejemplo, puede haber un proceso que ocurre al final de enunciado y otro proceso (como asimilación) que ocurre en medio del enunciado, y los dos procesos podrían dar el mismo resultado en ciertos casos.

Nota 2: De hecho, en muchos casos "a final de sílaba" debe ser, con más exactitud, "en la coda de la sílaba", porque el proces (tal vez) afecta a la consonante penúltima o antepenúltima de una serie de consonantes con que la sílaba termina.

Nota 3. Hay evidencia que "borradura de corchetes" ('Bracket Erasure') es demasiado fuerte, sin embargo.


Ejercicios

Soluciones