Restricciones en la formación de la sílaba

Hasta ahora hemos pensado en las sílabas como secuencias de consonantes y vocales: C y V. En algunos casos, es suficiente. pero en otros casos es necesario saber más de ciertos rasgos de las consonantes.

Por ejemplo, en muchas lenguas hay restricciones en los tipos de consonantes que pueden presentarse en la coda de la sílaba, o en los tipos de consonantes que pueden presentarse conjuntamente en el arranque o en la coda. En español, el inicio de una sílaba puede ser /pr/ (como en presa pero no puede ser /rp/ (no hay palabras como rpesa en español). En inglés, el arranque de una sílaba puede ser /h/ pero la coda de una sílaba no lo puede ser.

Para describir tales restricciones fonotácticas, uno puede proponer restricciones específicas a la lengua bajo consideración; también, cuando es posible, uno puede recurrir a ciertas propuestas universales. Para empezar, utilizaremos la idea de una propuesta universal, la cual (de hecho) no es universal absoluto (porque hay lenguas que no la respetan).

Principio de Secuencia según la Resonancia: Se favorece un incremento de resonancia del límite de la sílaba hacia su núcleo.
Resonancia: Oclusivas < Fricativas < Líquidas (laterales y vibrantes) < Nasales < Aproximantes < Vocales

Podemos decir que si no afirmamos otra cosa en una descripción particular, la lengua respeta este principio. El español respeta este principio. Por lo tanto /pre/ es una sílaba posible y /rpe/ no lo es. De la misma manera, no es necesario decir lo obvio, que la sílaba /pti/ no es posible en español. En la descripción de una lengua como seri, que tiene sílabas como /pti/ 'conjuntamente' y /ktam/ 'hombre', se necesita un "regla" específica que afirma que en esa lengua hay ciertas "excepciones" al Principio de Secuencia según la Resonancia. Por ejemplo, en seri, sería necesario afirmar que la secuencia Oclusiva-Oclusiva es permitida, tanto al inicio como al final de sílaba.

En español, tampoco es posible violar el Principio de Secuencia según la Resonancia con Fricativa-Oclusiva. No hay sílaba como /sma/ ni /fta/. Ejemplos como /fresa/ están bien porque la secuencia /fre/ obedece el Principio.

Las secuencias /tme/ y /sme/ tampoco son posibles en español, aunque sí obedecen el Principio de Secuencia según la Resonancia. Entonces es necesario proponer una restricción que es parte de la lengua español.

Imposible en español: secuencia (en la misma sílaba) Consonante - Nasal

* C C
       |
[+nasal]

Tampoco es posible tener una secuencia como /sl/, /sr/, /xl/, /xr/ (en la misma sílaba) en español, aunque /fl/ y /fr/ son posibles. Se necesita otra restricción para exigir que la primera consonante de una secuencia que empieza con consonante sea Labial, que vamos a escribir en una forma diferente a la anterior:

Restricción: si        C   C       en el inicio de sílaba
                                 |
                            [+cont]

             entonces    C - C
                                  |
                             Labial

O tal vez sería mejor directamente reconocer que /s/, /x/ y // no se presentan con ninguna secuencia consonántica.

Restricción: Una secuencia consonántica (en español) no puede incluír una africada o una fricativa que no sea labial.

Los núcleos

Los elementos más típicos en el núcleo de la sílaba son las vocales. A veces, en algunas lenguas, es posible usar una consonante en esa posición. Hay palabras en inglés con nasales silábicas, por ejemplo: button 'botón' (en inglés americano), hasn't ('no ha'), etc.

Los márgenes

Los elementos más típicos en los "márgenes" de la sílaba son los sonidos consonánticos — oclusivas, fricativas, nasales, etc. En muchas lenguas también es posible encontrar los sonidos vocálicos en esta posición cuando son vocales cerradas — es decir, las aproximantes como /j/ y /w/. (Hay poca diferencia —si la hay— entre los rasgos fonéticos de la vocal [u] como el núcleo de la sílaba y los rasgos fonéticos de la aproximante [w] en el arranque de la sílaba. Lo mismo puede ser afirmado acerca de [i] e [j].)

Argumentos de las reglas fonológicas

Debido al hecho de que ciertos sonidos vocálicos pueden ser "consonantes" (estando en el arranque o en la coda) o "vocales (ocupando parte del núcleo), es importante buscar evidencia para decidir cómo se deben analizar cuando no parecen ser el mero núcleo de la sílaba. (Este tipo de análisis es lo que se llamaba "interpretación" en la literatura fonológica estructuralista.)

Ejemplo: considere la siguiente palabra de seri, cuya parte final tiene esencialmente la misma pronunciación que la parte final de hay en español.

Seri: [ksai] / [ksaj] 'cepillo'

Sería muy posible postular que la [j] en seri se deba analizar como la consonante /j/ (que existe en seri) porque hay sílabas que terminan en consonantes en seri. Sin embargo, tal análisis presentaría problemas. Otra evidencia indica que esta palabra se debe analizar como /ksai/ —con una secuencia vocálica en la misma sílaba— bastante paralelo a otro ejemplo de la lengua que es /ka:o/.[Nota 1]

Evidencia #1 que /ksai/ termina en vocal: Hay dos alomorfos del enclítico aseverativo: uno que sigue a vocales y otro que sigue a consonantes.

El alomorfo a se presenta después de vocales: xa'po: a   'es una foca'; 'kakni a 'es una cigueña'.
El alomorfo ia se presenta después de consonantes: 'ktam  ia   'es un hombre', 'ast  ia   'es una piedra'

Con /ksai/ se presenta el alomorfo que sigue a vocales: 'ksai  a   'es un cepillo'

De hecho, en seri, aunque hay el fonema /j/, ese fonema nunca se presenta en la coda de una silaba. Esta restricción debe ser registrada en la descripción de la fonología. (Hay dos excepciones: dos préstamos sí tienen este sonido en la coda /kaaj/ 'caballo' y /a'paaj/ 'apache'. Véase 'kaaj  ia  'es un caballo'.)

En el inicio de la palabra en seri, el fonema /j/ se presenta. Un ejemplo es [ja:]. Ahora bien, podría ser analizada como /ja:/ o /ia:/ (con dos vocales en la misma sílaba —algo parecido a los diptongos del español). De hecho, uno puede argumentar que en esta lengua hay secuencias vocálicas en la misma sílaba aun cuando no son diptongos. Algunos datos:

Raíz (subrayada) que empieza con vocal:       i-p-ip   Negativo: i-po-m-ip   
Raíz (subrayada) que empieza con consonante:        i-po-tis      Negativo:  i-po-n-tis

Primero, hay evidencia directa de que la secuencia [ja:] es CV y no VV. Hay prefijos en seri que tienen alomorfos diferentes antes de raíces que empiezan con vocal y raíces que empiezan con consonante. Las sílabas dudosas en esta lengua se comportan como raíces que empiezan con consonante.

Raíz dudosa (subrayada):        i-po-ja:          

Se puede ver que también la regla familiar de asimilación de punto de articulación se aplica a ciertas nasales en esta lengua, y que se aplica a la consonante que antecede al sonido "dudoso" [j].

Raíz dudosa (subrayada):   Negativo:   i-po--ja:      

De hecho se puede afirmar —por una restricción específica— que en seri la vocal [i] no puede anteceder a otra vocal dentro de la misma sílaba aunque hay varios tipos de secuencias vocálicas en la lengua. Entonces la raíz [ia:i] es /ja:i/.

Hasta ahora hemos visto que la secuencia [ai] en seri es /ai/ y que la secuencia [ia] en seri es /ja/. Hemos presentado un poco de evidencia directa de las reglas fonológicas que apoyan estas afirmaciones. Hay otra evidencia al respecto de este análisis en el caso de palabras como [aipx] 'sonido de cierta clase de espíritu que presagia la muerte'. Según lo que hemos visto hasta ahora, esta palabra debe ser analizada /aipx/ y no /ajpx/. Evidencia directa a favor de la representación que esperábamos —/aipx/— viene de una regla en la lengua que intercala una vocal /a/ entre una secuencia de consonantes bajo ciertas condiciones, como cuando uno dice 'X, ¡ja!'. Por ejemplo, la palabra 'piedra' es /ast/, y tiene la forma /asata ja/ en la expresión 'Piedra, ¡ja!'. Cuando uno intenta esta expresión con [aipx], el resultado es /aipaxa ja/ y no /ajapxa ja/. La evidencia es que [i] se incluye como vocal en el núcleo aquí y que no es una consonante.

Argumentos de alomorfía supletiva

Hay evidencia adicional que apoya la restricción que hemos formulado para seri que prohibe [i] seguida por vocal. El morfema pasivo en seri tiene dos alomorfos supletivos: esencialemente /p/ antes de vocales y /a/ antes de consonantes. La raíz /am/ entonces tiene el tema pasivo /pam/, y la raíz /tis/ tiene el tema pasivo /atis/. La raíz "dudosa" [ja:] / [ia:] 'poseer' —dudosa porque tiene la secuencia [ia:]— tiene el tema pasivo /aja:/, el cual fue predecido por nuestro análisis y propuesta afirmando que la raíz es /ja:/ y que no es /ia:/.


[Nota 1]: La pronunciación de /ka:o/ no es obviamente de una sílaba ni de dos. Argumentos a favor a de un análisis que es una sola sílaba se presentan en Stephen A. Marlett (1988) The syllable structure of Seri. International Journal of American Linguistics 54: 245-78. [Regresar]